viernes, 31 de octubre de 2008

Acerca de una de las últimas encuestas


No logro entender la interpretación sobre la encuesta de Borge y Asociados que aparece en las primeras páginas de el Diario de Hoy (28/10/08). Quizás el factor que más ha nublado mi razón, es que no conozco el estudio. Sino, la difusión de un resumen sobre éste; pero tengo entendido, que cuando uno lee el material de divulgación de un estudio científico, no es necesario conocer más que los puntos básicos de la fuente primaria para lograr acercarse al tema expuesto, y yo, no logro ubicarme con el titular de portada, ni con el de la noticia , pues me confundo al comparar los titulares con las notas que estos encabezan.

En portada, aparece esta afirmación como titular principal: SE ACORTA LA DISTANCIA. Y debajo de estas letras, aparecen las fotos de los candidatos a la presidencia, tanto del FMLN como de ARENA. Al pie de cada foto, hay una cifra porcentual (41.5% bajo Funes, 37.8% bajo Ávila), y al centro del margen que separa las dos fotos, aparece otra cifra(3.7%), pero ésta, impresa en rojo, y sugiriendo que 3.7% hace alusión a la distancia que se afirma se ha disminuido, y por la correspondencia entre fotos y números, uno piensa que la distancia a la que se hace referencia, es la que separa a Funes de Ávila . Pero, debajo de la cifra en rojo, aparece lo siguiente:

Esta es la primera vez que la reconocida casa encuestadora Borge & Asociados mide las intenciones de votos con las fórmulas presidenciales completas, tanto de ARENA como del FMLN”.

Con sólo ver las partes de la portada que hasta este momento he descrito, uno siente curiosidad por conocer los datos que corresponden a la fórmula. Y derivada de la afirmación que reproduje en mayúsculas, hago la siguiente pregunta no sin antes contextualizarla : si es la primera vez que se mide en relación a esta variable (fórmula completa); entonces, ¿cómo es posible afirmar se acorta la distancia?
_
Quien lea estas líneas tiene derecho a pensar que la pregunta anterior es inválida, pues puede parecer descontextualizada, ya que en la portada, se han hecho coincidir las cifras, fotos y apellidos de manera tal, que es imposible no pensar que se hace referencia a los candidatos, y la pregunta yo la he formulado tomando como eje la fórmula; pero, al abrir el matutino, puede comprobarse que los datos que aparecen en portada, se refieren no a candidato presidencial, sino a fórmula. No es que ignore, que el titular principal de un periódico no siempre debe ir acorde a la foto o fotos de portada, pero resulta confuso lo que he señalado, pues gráficamente da la impresión que a la distancia que se refiere el matutino es entre los candidatos, pero en la cobertura que se da en la página 2 se puede corroborar que las cifras pertenecen a la fórmula. Reproduzco otra parte del periódico para sustentar lo que he dicho:

Por primera vez, la encuesta de Borge & Asociados para el Diario de Hoy preguntó a los salvadoreños por cuál de las dos fórmulas presidenciales votaría el próximo marzo, y el resultado fue de 41.5% para la dupla Mauricio Funes-Salvador Sánchez Cerén y 37.8% para la fórmula Rodrigo Ávila-Arturo Zablah”.

Con la cita anterior, uno puede darse cuenta que hubiese sido válida parte de la portada, si en vez de la foto de los candidatos estuviesen las de cada fórmula; pero entonces, tendrían que haberse eliminado las líneas que comienzan con “Esta es la primera vez que la reconocida…” y a lo mejor pudo haberse escrito algo como: “la distancia entre las fórmulas es menor a la distancia existente entre los candidatos a la presidencia” ó, algo más atractivo para los lectores, pero que no fuese ambiguo, ni que llevase a especulaciones por cuestiones que resultan antagónicas. Y un poco más adelante, están estas líneas que no son ni menos interesantes ni menos reveladoras:

La casa encuestadora también preguntó al principio de este último cuestionario por cuál candidato presidencial votaría, sin mencionar a los compañeros de fórmula y los resultados variaron un poco.

En esa pregunta, el 39.5% de los entrevistados dijo que lo haría por Funes, mientras que el 32.5% dijo que por Ávila. Aunque al hacer esta pregunta al inicio de la entrevista ambos crecen con respecto a agosto (dos puntos ambos) su brecha se mantiene igual que en agosto, y se queda en siete puntos” .

Por lo último citado, se puede pensar: si la brecha, distancia o ventaja se mantiene en relación a la variable candidato presidencial, entonces ¿cuál distancia se ha acortado? Pues la distancia entre las fórmulas nunca antes se había medido, y si se afirma que ésta se acorta ó aumenta , debe ser porque se está comparando con un resultado anterior que corresponde a la misma variable, resultado que es inexistente, pues no se ha medido con anterioridad en torno a la fórmula completa para ambos partidos, y cuando digo no se ha medido, me apego a lo que ha difundido El Diario de Hoy.
_
Los datos 39.5% y 32.5% son los que mejor se complementan con las fotografías que aparecen en portada, aunque no con el titular principal, para el cual debo decir, que no encuentro sustento en alguno de los datos ofrecidos en la interpretación oficial. Y al analizar el titular, y contrastar la portada con el contenido del periódico, la única manera de que sea válido decir SE ACORTA LA DISTANCIA, sin generar una sensación disonante , es colocar en lugar de las fotos de los candidatos las de las banderas que éstos representan, pues aunque las cifras 41.5% y 37.8% corresponden a las fórmulas en este estudio, ya al hablar no de encuestas, sino de elecciones, estos números son representativos del porcentaje del total de entrevistados que votarían por un determinado partido, pues estos números se obtuvieron partiendo del plano hipotético de si las elecciones fueran hoy.
_
Lo indiscutible, es que han dividió en tres variables algo que en términos electorales es imposible fragmentar, pues hasta el momento no tengo información que los electores tendrán que elegir por separado al candidato a la presidencia, a la fórmula, y al partido político. Pero, sería injusto si no reconozco que para motivos de análisis del comportamiento de la muestra, esta división más que ser genial es necesaria, pues da lugar a que se puedan interpretar los datos no de forma lineal, sino desde varios planos. Si Borge & Asociados no hubiese evaluado, partido, fórmula y candidato, ahora me fuese imposible afirmar que según estos datos, el FMLN – al comparar con ARENA-ha sido capaz de atraer más votos de gente que no simpatiza con ellos, pues en simpatía sólo el 37.7% de los entrevistados manifiesta que sus preferencias son para con la ex guerrilla, o sea que la fórmula le favorece al partido con un 3.8% adicional. Y como ARENA cuenta con un 36.6% de las simpatías de los entrevistados, entonces a ARENA, la fórmula le favorece con el 1.2% del total de los encuestados . Estos datos revelan que entre ambos partidos sólo han sido capaces de conquistar el 5% correspondiente a los que no saben o n o responden ó simpatizan con otros institutos políticos.

Todavía en esta encuesta, se sigue viendo que la decisión de poner a Ávila como candidato fue un desacierto, pues con ARENA simpatiza el 36.6% de los entrevistados, pero cuando a la muestra total se le menciona el apellido del candidato a la presidencia en relación a intención de voto, al partido oficial sólo le es favorable el 32.5% de las respuestas, es decir que Ávila le resta 4.1% al partido que representa; y a Ávila, Zablah le favorece con un 5.3 % de los encuestados. Nótese que si a lo que favorece Zablah se le resta lo que afecta Ávila, se llega al total de lo que ARENA ha logrado conquistar entre los que no simpatizan con ellos. Y es claro que a esta altura, Ávila ya tuvo tiempo como para conseguir más apoyo, pero no ha logrado convencer a un sector minoritario de las personas que comulgan con ARENA; sin embargo, no se puede pasar por alto que al final, e independientemente de los sentimientos hacia el candidato, lo más lógico, es que este sector termine apoyando al partido de su simpatía, pues en las hojas que ocupa el Tribunal Supremo Electoral, aparece únicamente la bandera del partido. Y esto lo ha evidenciado el estudio de Borge & Asociados al preguntar por fórmula.

Con el Frente, simpatiza abiertamente el 37.7% de la muestra, y el 39.5% le brinda el apoyo cuando se incluye el apellido del candidato a la presidencia. Para el frente, es positivo que Funes aún logre atraer posibles electores, pues no hay que dudar que ese 37.7% ya incluye el apoyo que Funes viene sumando desde hace casi un año como candidato, y esto, como consecuencia directa de su trayectoria periodística; de ahí, puede decirse que Funes todavía sigue sumando puntos positivos( 1.8%) al conseguir en el estudio financiado por El Diario de Hoy, el 39.5% de apoyo de las personas entrevistadas, pero es válido afirmar, que sigue creciendo si se consideran las dos cifras anteriores. Pues también, puede interpretarse que si la fórmula completa recoge el 41.5% de las intenciones de votos, y el apellido Funes logra conquistar el 39.5% de la muestra; entonces, el 2% de los entrevistados confían dar su voto a la izquierda oficial, sí, y sólo si a la par de Funes está Sánchez Cerén ,es decir que este segmento desconfía de Mauricio Funes si no es acompañado por el que algunos identifican como miembro del ala dura de la izquierda del país. Es necesario agregar que es difícil ver a Cerén conquistando los votos de los indecisos, pero no se sabe, y es injusto descartar apresuradamente cualquier hipótesis, aunque parezca, muy, pero muy extraña. Y también, no es posible, perder de vista que al sumar este último 2% con el 1.8%, se obtiene el 3.8% que la fórmula hace crecer al Frente.
_
Hay que subrayar entonces, que Funes alejó del Frente a un sector que se vuelve insignificante en comparación a los seguidores que logró sumar, pues los daños no son tan graves como los que causo Ávila, quien alejó también a una fracción pequeña, pero que por cierto, duplica a la fracción que hipotéticamente alejó Funes. También, hay que considerar que a diferencia del candidato de la izquierda electoral, Ávila no ha logrado atraer demasiadas personas de las que no simpatizan con ARENA. Y es imposible dejar de señalar que la gente percibe el perfil de Zablah con más ánimo que el del ex comandante de las FPL. Todo esto, al considerar como universo los datos citados por El Diario de Hoy.

lunes, 27 de octubre de 2008

Links de tutorial para blogger y para wordpress


Click aquí los interesados en tutorial de blogger.




Click aquí los interesados en tutorial para wordpress.

viernes, 24 de octubre de 2008

Poema capicúa o palíndromo.

Formar una cantidad capicúa, requiere únicamente que se tenga un sentido de simetría desarrollado de forma básica, pero encontrar el desarrollo progresivo de cómo se originan un conjunto de cifras que guardan relaciones innegables de simetría es más complicado, y es sencillo entender que existen capicúas que se pueden obtener a partir de los dígitos de las filas sucesivas del Triángulo de Pascal luego que se ve una ilustración o se lee alguna interpretación, y se logra saber con facilidad que estos palíndromos no son distintos a las potencias de once. Pero la creación, de una serie a partir no de números, sino de letras es sin duda un trabajo más complicado, si se considera que las palabras están formadas por letras que serían el equivalente en términos de posiciones a los números, y varios número forman un cantidad que por sí misma ya puede ser capicúa, y una palabra en sí misma también puede serlo, más sin embargo, es necesario saber que la naturaleza palindrómica de una palabra es producto de la forma en que están ordenado los códigos de numeración, así como también hay una correspondencia similar en cuanto al orden predispuesto para los números. Pero lograr una frase que sea una palíndromo, ya no se debe únicamente al carácter del código o registro-ya sea numérico o verbal- sino que es consecuencia del dominio de las reglas que rigen a cualquiera de éstos en una correspondencia recíproca con la creatividad. Es por eso, que este texto, merece ser leído. No pierdan de vista el año al que se atribuye la creación de este poema.


Arde ya la yedra,
la moral, claro, mal.
No deseo yo ese don,
la tomo como tal.
No traces en ese cartón,
la ruta natural.

Arde ya la yedra,
la moral, claro, mal.
Amad a la dama,
la ruta natural.
¿Ávida de dadiva?
La tomo como tal.

Arde ya la yedra,
la moral, claro, mal.
¿Osar ropa por raso?
La tomo como tal.
¿O sacáis ropa por si acaso?
La ruta natural.

Arde ya la yedra,
la moral, claro, mal.
Átale, demoníaco Caín, o me delata.
La tomo como tal.
¡Ya... atar al raedor, y rodear la rata... ay!
La ruta natural.

AUTOR: Julio González Cabillón

1991

sábado, 18 de octubre de 2008

LOS SOFISMAS, PARTE IV

Al tercer grupo de falacias corresponden los sofismas de observación incompleta, de mala observación, de falsa generalización y de falsa analogía

a) SOFISMA DE OBSERVACIÓN INCOMPLETA. Se incurre en esta falacia cuando no se han observado ciertos hechos, o se han dejado de observar las circunstancias en que determinados hechos se han producido. Hay personas que consideran a los que dicen la buenaventura como profetas, puesto que estos predicen los acontecimientos futuros. Pero, hay observación incompleta porque no tomamos en cuenta los casos en que no produjeron acertadamente. Por otra parte, es posible que, en determinados casos, acierten a predecir el futuro, porque se les avisó de lo que iba a ocurrir. Hay por lo tanto, aquí una incompleta observación de circunstancias porque no observamos en qué condiciones se predice el hecho.

Muchas veces son los sabios quienes incurren en esta falacia. Se refiere que, cuando Galileo descubrió las manchas solares, un filósofo aristotélico no quiso mirar por el telescopio porque el descubrimiento le pareció atentatorio a la tesis de Aristóteles sobre la incorruptibilidad de las cosas del cielo.

b) SOFISMA DE MALA OBSERVACIÓN. Depende esta falacia, las más de las veces, de nuestros prejuicios y de nuestros sentimientos. Con frecuencia creemos ser observadores objetivos e imparciales cuando, en realidad, nuestra observación es alterada por nuestros preconceptos o por nuestros intereses. Ejemplo típico de este sofisma es la oposición que encontró el sistema Copérnico, basado en el testimonio de los sentidos, que nos muestra que el sol se mueve al rededor de la tierra inmóvil. En realidad, sólo hay la apariencia de que el sol se pone y se levanta.

Cuanto mayor es la ignorancia de la gente, cuanto mayor es su falta de cultura intelectual, con más facilidad comete esta clase de errores. Así los testigos, en los pleitos judiciales, presentan muy a menudo como hechos observados lo que en realidad no son más que opiniones, algo que han inferido y nada más.

c) SOFISMA DE FALSA GENERALIZACIÓN. Este sofisma es el más frecuente y se debe al abuso que hacemos de la misma inteligencia en la ciencia. Consiste en atribuir a toda una clase, a un grupo entero, lo que es propio de algunos individuos solamente. La tendencia natural a generalizar es tanto mayor cuanto menor es la cultura y la disciplina científica del hombre. Como observa Bain, bastará que hayamos conocido una vez a un alemán, a un ruso, o aun chino, para que permitamos formar juicios acerca de sus respectivos pueblos. Si un remedio nos ha dado buen resultado una vez, creemos que siempre producirá el mismo efecto, no obstante la diversidad de circunstancias.

La generalización es la tarea más elevada de la ciencia, puesto que consiste en formular leyes, pero es preciso saber evitar las exageraciones porque al carecer de los fundamentos necesarios, a causa de una inducción defectuosa, se habrán alcanzado falsas leyes.

En resumen, la falsa generalización es una inducción defectuosa. Y como la inducción es la fuente más importante tanto de nuestros conocimientos científicos, como de las normas para nuestros menesteres de la vida práctica, resulta que el peligro de la falsa generalización es mayor que en cualquier otro razonamiento erróneo. De ahí que es preciso precaverse contra esta amenaza mediante inducciones lo más completas posible. La observación de los hechos debe ser metódica y escrupulosa y conducida con un sentido crítico para la distinción de los casos y de sus diferencias. En las ciencias de la naturaleza se ha conseguido, en el último siglo, obtener métodos cada vez más escrupulosos, por esto también los resultados logrados son más perfectos. Pero en las ciencias históricas y sociales no se ha progresado tanto, por ello es que aún hoy se hacen, en estas ciencias, generalizaciones peligrosas. Stuart Mill ofrece ejemplos típicos de estas falsas generalizaciones que yacen en el fondo de las máximas populares: “Lo que nuca ha sido, nunca será”, dice el sentido común, y de acuerdo con esta máxima se arguye que los negros nunca fueron tan civilizados como los blancos, por consiguiente, es imposible que lleguen a serlo jamás. Las mujeres no son, en su conjunto iguales en energía intelectual a los hombres; por lo tanto, el sexo masculino es superior al femenino. Los filósofos son inaptos para los negocios porque algunos lo fueron en efecto, etc. En todos estos sofismas se han hecho inducciones incompletas, sin eliminación de lo fortuito.

d) SOFISMA DE FALSA ANALOGÍA. Se produce este sofisma cuando de lo que es verdad en un caso determinado se concluye que es verdad también en un caso semejante al primero en algún punto o en algún aspecto solamente.

La analogía es la forma del razonamiento más primitiva, casi instintiva diríamos, y por esto es fácil cometer analogías imperfectas. Así, si decimos que la tierra se parece a la tierra en varios aspectos y si de esto, inferimos que también en los planetas debe haber habitantes como los de la tierra, hacemos un falso razonamiento analógico.

LOS SOFISMAS, PARTE III

4. Sofismas de pensamiento o sofismas propiamente dichos.

Estos sofismas de acuerdo con la clasificación de Masci, a quien sigue también Morselli, pueden ser de tres clases:

Sofismas relativos a las premisas.
Sofismas relativos a la conclusión.
Sofismas relativos a la consecuencia lógica de la prueba.

Pertenecen al primer grupo los sofismas de falsa causa y de petición de principio.

A) SOFISMAS DE FALSA CAUSA

Estudiados ya por Aristóteles derivan del hábito de asociar la idea de causalidad a la simple idea de sucesión o concomitancia. Estos sofismas pueden revestir varias formas, siendo las principales las siguientes:

a) Post hoc, ergo propter hoc. Un hecho ha ocurrido después de otro, por consiguiente el primero es causa del segundo. Así por ejemplo, la medicina prohibía a personas acaloradas beber agua fría porque se había observado que el tifus seguía con frecuencia al uso del agua fría y se creía que la enfermedad se debía a un enfriamiento interno. En realidad, el agua fría no puede producir tifus sino cuando contiene los bacilos de la enfermedad.

b) Cum hoc, ergo propter hoc. Un hecho se ha producido simultáneamente con otro, luego el primero es causa del segundo. Muchas supersticiones populares se deben a este sofisma, como por ejemplo: durante el eclipse de sol se produjo el terremoto, luego el eclipse del sol es la causa del terremoto.

c) Sine hoc, ergo propter hoc. Un hecho se produjo justamente cuando faltaba otro hecho determinado, luego esta falta es la causa del hecho primero. Hay muchas personas, supersticiosas desde luego, que no emprenden nada sin una práctica determinada. Si omiten esta práctica y fracasan en la empresa, atribuyen el mal éxito al hecho de no haber observado dicha práctica.

B) SOFISMAS DE PETICIÓN DE PRINCIPIO

Se incurre en este sofisma cuando se toma como principio de prueba la misma tesis que se quiere probar. Es volver al punto de partida, petere principium. Aristóteles, que estudió detenidametne este sofisma, es quien ha incurrido en él, como lo probó Galileo. He aquí el razonamiento de Aristóteles: “La naturaleza de las cosas pasadas es tender al centro del mundo; la experiencia nos muestra que las cosas pasadas tienden al centro de la tierra; luego el centro de la tierra es el universo”. Hay aquí una petición de principio, porque lo que quiere demostrar Aristóteles es que la tierra está en el centro del universo.

El círculo vicioso es una derivación de la petición de principio. Consiste en probar una proposición mediante el apoyo de otra proposición que a su vez sólo puede ser probada por la primera. Es decir, que se prueba A con B y B con A. En este sofisma incurre Descartes cuando prueba la veracidad divina por la autoridad de la evidencia, y la autoridad de la evidencia por la veracidad divina. Un ejemplo notable igualmente encontramos en Platón cuando prueba la “espiritualidad” del alma fundándola en la inmortalidad, y a su vez prueba la “inmortalidad” basándola en su carácter espiritual.

Al segundo grupo, a los sofismas relativos a la conclusión, pertenecen los siguientes:

a) SOFISMA POR IGNORANCIA DEL ASUNTO, O SEA, “IGNORATIO ELENCHI”. Puede ser este sofisma de varias especies, siendo el principal el que consiste en probar una tesis que está fuera de cuestión. En este sofisma incurren algunos sociólogos cuando, para probar que la libertad política es un mal, citan excesos de la libertad extrema. Pero lo que está en cuestión es la libertad política y no los excesos de la libertad.

b) SOFISMA AD VERECUNDIAM. Consiste esta falacia en apoyarse en alguna autoridad ilustre para sostener una tesis por no tener a mano otros argumentos en que fundarse.

c) SOFISMA AD HOMINEM. Se incurre en esta falacia cuando se quiere llevar al adversario a aceptar una opinión nuestra demostrando que ésta deriva de una afirmación de él, o que se halla conforme con algún acto cometido por él.

jueves, 9 de octubre de 2008

Resultados Olímpicos

Antes de continuar con la última parte de la serie de posts dedicados a los sofismas, es conveniente enfatizar en una nota que apareció este día en El Diario de Hoy en torno a los resultados que obtuvo la delegación salvadoreña que participó en la Olimpiada Iberoamericana de Matemática, que tuvo como cede Brasil. Aquí, queda la reproducción de la nota que apareció en el rotativo al que se hace referencia.

Matemáticos olímpicos trajeron plata y bronce

Susana Joma
Miércoles, 8 de Octubre de 2008

La delegación de cuatro estudiantes salvadoreños y su instructor, que participaron en la Olimpiada Iberoamericana de Matemática, realizada del 19 al 26 de septiembre en Salvador de Bahía, Brasil, trajo al país tres medallas de bronce y una importante mención honorífica que por diferencia de puntos no fue otro bronce.

Los medallistas son Luis Damián Reyes, Jaime Antonio Bermúdez y Héctor Alberti. La mención fue para Nahomy Jhoselyn Hernández. Todos son miembros del Programa Talento Matemático de la Universidad de El Salvador (UES) y su guía en el evento fue Eder Alexander Jacobo.

En una nota oficial girada por el programa se indica que los resultados de los muchachos ubicaron al país en el séptimo lugar dentro de los 21 naciones participantes. Las primeras seis posiciones las ocuparon, en forma descendente, Brasil, Perú, Cuba, Argentina, España y México.

Detrás de El Salvador quedaron Colombia, Portugal, Ecuador, Costa Rica, Uruguay, Venezuela, Panamá y el resto de la región.

La delegación que participó en la Olimpíada Iberoamericana de Física, celebrada del 29 de septiembre al 4 de octubre, en Michoacán, México, también regresó con una presea de plata ganada por el joven Gustavo Alejandro Zelaya, y una de bronce en las manos de José Roberto Dimas.

En este evento, que al igual que la de Matemática reúne estudiantes no mayores de 18 años, también fue oportunidad de fogueo para María José González Bonilla y Carla Manuela Deras Ventura.

Los muchachos compitieron a la altura de estos certámenes y se sienten satisfechos porque no sólo ganaron medallas, sino experiencia. "Para mí era un poco simbólico porque era la última competencia a la que asistiría, ya que después de los 18 años y cuando uno entra a la universidad ya no se puede ser olimpista", comentó Luis Damián, uno de los medallistas en Brasil.

Este joven, quien recién ha iniciado la carrera de Economía en la UCA, reconoce que la vivencia intelectual y el ambiente universitario que se vive en el Programa Talento le ha ayudado mucho para adaptarse a su nueva vida académica.

Damián también se desarrolla como instructor ad honórem de los niños de sexto grado que asisten al programa, sobre todo los orienta en el área de Álgebra y, según afirma, es una forma de dar parte de lo que ha recibido.



De izquierda a derecha:
Jaime Antonio Bermúdez, Héctor Alberti,
Nahomy Hernández y su instructor Eder Jacobo

domingo, 5 de octubre de 2008

Los sofismas, parte II

3.- Sofismas verbales

Estos sofismas, en que el vehículo del error son los vocablos, fueron estudiados por Aristóteles, quien ha distinguido varias especies, siendo las principales las siguientes:

La homonimia. Este sofisma consiste en el uso de términos ambiguos, es decir, palabras que tienen varios significados sin hacer las distinciones necesarias. Así, por ejemplo, caemos en este sofisma cuando razonamos del modo siguiente:
“Es un deber hacer el bien a nuestros prójimos, por siguiente hay que deber a nuestros prójimos”. En realidad, cuando se emplea un término que tienen dos significados distintos es que se han usado dos conceptos diferentes sin distinguirlos. Se ha faltado al principio de identidad. El ejemplo que acabamos de dar es sencillo y fácilmente se advierte dónde está el error. Pero con frecuencia se argumenta defectuosamente sin percatarse de que se comete un verdadero sofisma de ambigüedad verbal.

Cuéntase que cuando en Inglaterra se promulgó la ley que castiga a los mendigos que piden limosna, muchos dijeron que esa ley comprendía a las Hermanas de la caridad, que suelen pedir limosna, y a toda persona o institución que pide dinero para obras benéficas. El error aquí se comete al convertir simplemente la proposición “el mendigo pide limosna”, diciendo que “todo el que pide limosna es un mendigo”. El mendigo se caracteriza por vivir de la limosna y ser una carga para la comunidad en que actua, sin devolverle nada útil, lo que no acontece con las instituciones benéficas.

2. La anfibología. Este sofisma depende de una deficiencia sintáctica que da lugar a una doble interpretación, como ocurre cuando decimos “Juan presentó al hermano al médico”. Es conocida la respuesta ambigua del oráculo cuando el guerrero le consulta: “Irás a la guerra, vencerás no morirás”

3. El acento. Se comete este sofisma cuando la ambigüedad resulta de la pronunciación, como por ejemplo “sí, es exacto; si es exacto”. En el primer caso es alegórico, en el segundo condicional. Otro ejemplo: “Sí, Juan cantará mañana”; “si Juan cantara mañana”

4. Figura de dicción. Consiste este sofisma, que puede llamarse también del sentido figurado, en cambiar el significado lógico de una palabra por su sentido real. Ejemplo: “Caballo es una palabra, el caballo come pasto, luego la palabra come pasto”.
Hay casos en que no es muy fácil reconocer que se ha concluido del sentido metafórico el sentido real, como cuando se dice de acuerdo con Fourier, que “ las pasiones nos atraen , luego hay una ley de atracción pasional tan necesaria como la atracción universal”.

5. Sofisma del respectivo. Consiste este sofisma en concluir de una proposición que sólo es verdadera en un aspecto, como si fuese verdadera y absoluta en todos sus aspectos. Los filósofos Megáricos, a quinese se deben muy ingeniosos sofismas formularon el siguiente: “Lo que soy yo, no es Diógenes; yo soy hombre, luego Diógenes no es hombre”. También es conocido este otro: “Lo que no se ha perdido se tiene; tú no has perdido los cuernos, luego los tienes “.


Algunos lógicos mencionan todavía algunos sofismas más, como el de composición y el de división.

El sofisma de composición se comete cuando se afirma de cosas reunidas, lo que sólo es cierto cuando son separadas. Ejemplo de este sofisma es el del calvo, debido también a la escuela megárica: “Si arrancamos un cabello de la cabeza de un hombre, no lo dejamos calvo; arrancándole dos, tres, etc., tampoco; luego podemos arrancarle uno a uno los cabellos y no lo dejaremos calvo”.

El sofisma de división consiste en afirmar de cosas separadas lo que sólo puede afirmarse de su conjunto. Así, por ejemplo, si del hecho que el Congreso votó un subsidio para el hospital X, concluimos que el diputado Juan Pérez votó dicha suma, caemos en la mencionada falacia.

En resumen, estas dos falacias dependen de la confusión de un término colectivo por un distributivo y viceversa, y puede expresarse en la siguiente fórmula:


Si se examinan bien estos sofismas, fácilmente se advierte que en casi todos los casos se trata, más que de razonamientos erróneos, de verdaderos juegos de palabras. Son ingeniosos calembours, que a nadie engañan, y donde se descubre fácilmente el error.

En el siguiente post, será que se incluirán los sofismas de pensamiento, siempre tomando la misma refernecia bibliográfica.